Sector Soviético
S. BritánicoS. FrancésS. EEUU
LA GUERRA FRÍA
Características
ã
El mundo se divide en bloques de capitalismo y comunismo
o
Cortina de hierro: lemanias !uertemente separado y no hay contacto. Su símbolo es el uro de Berlín #$%&$ ' $%(%)
ã
Se consolidan dos sistemas di!erentes
ã
Se producen procesos de descoloni*aci+n
ã
mérica ,atina presenta periodos propios pero in-uidos
ã
Se establecieron bloques irreconciliables y en!rentados entre sí #/0 hay punto medio)Causas
ã
Con!erencia de 1alta: divide Europa en dos *onas de in-uencia2 cada parte recelaactividades del otro
ã
mbas potencias decididas a e3pandir *onas de in-uencia
4aises aliados2 EEUUmanda botar comunistas de 5obiernos en Francia2 Bél5ica2 6inamarca2 7talia
ã
6escon8an*a: permanencia de E9ército o9o en Europa oriental
ã
USS impulsa ;democracias populares<
4C se convierten en !uer*as5ubernamentales
ã
$%=>
o
Contenci+n de comunismo en Europa #6octrina ?ruman) y se crea la C7 y presenta4lan arshall
o
USS presenta in!orme de @danov y se crea Aomin!orm recia #$%=&)
ã
mena*a de pérdida puerta editerráneo #vínculo occidenteDoriente)
Contradicci+nEEUU
ã
4osible triun!o de 5uerrillas comunista
ã
7ntervenci+n de británicos y EEUU manda barcos al editerráneo
ã
USS lo consider+ intromisi+n en asuntos internos del paíslemania
ã
6ividida por 4ostam pero ocupados por e9ércitos de di!erentes países
ã
$%=%
o
Sur5en epblica Federal de lemania #0CC76E/?E)2 in5resa a 0?/
Uni8car territorio y establecer sistema monetario comn
o
Sur5e epblica 6emocrática de lemania #07E/?E)2 hace 4acto de arsovia
ã
cceden a divisi+n por miedo a se vuelvan a !ortalecer #ncleo complicado)Berlín
ã
Bloqueo en $%=>
o
islamiento de Berlín: no comunicaci+n ni comida
Capital en pleno territoriocontrolado por soviéticos
o
4ara sostener2 G *onas unidas para !ormar F contra 6
ã
Fu5a de 0riente a 0ccidente
ã
$%H(: @ruschev pretendi+ que Berlín 0ccidental pasara a 6 o esté ba9o control de la0/U
ã
$%&$: Construcci+n del U0Fin: 4olítica de distensi+n
ã
Favorece por: 6esestalini*aci+n y política menos a5resiva de EEUU. Se aisla la política;macartista< #$%H&)
ã
Con!erencias y reuniones para desarme S,? #$%>$ D $%>=)
ã
?elé!ono o9o: 6esi5na línea de comunicaci+n directa establecidas entre EEUU y USSdespués de la crisis de los misiles llevase al mundo al borde de ?ercera uerra undial
o
$%&: Io de crisis2 triun!o ev Cubana 2 EEUU apoy+ contra revolucionarios2 Cuba sevincula directamente a USS2 cubanos permiten que soviéticos pon5an misiles en suterritorio. EEUU lo detecta con satélites
ã
C76 6E, C0 U/7S 0
o
Caída de uro de Berlín $%((D% de nov
o
,evantamiento en países de democracias populares #e9 4olonia)
o
orbachov #$%(H) inicia re!ormas:
4erestroiJa: eestructuraci+n econ+mica suavi*ar monopolios de partidos comunistay promovi+ nuevas !ormas de participaci+n política
lasnot: ?ransparencia2 liberali*ar2 sistema político
o
$%(% y $%%$: randes cambios en Europa
o
e5ímenes socialistas quedan en sia2 K!rica y Cuba
o
$%%$: 6esinte5raci+n de la USSConsecuencias
ã
6esarrollo tecnol+5ico potenciado por la carrera de armas
ã
6esarrollo espacial ruso2 estadounidense
ã
Caída de8nitiva de la USS
ã
7deolo5ías e3pandidas de ambos bloques2 e9emplo en Cuba y comunismo abierto enChina #por eso podría ser que China es sper potencia)
ã
Consolidaci+n de dos sper potencias
ã
6esarrollo de cultura de consumismo en EEUU
o
EEUU 47E6E C0/? 7E?/
ã
?riun!o de capitalismo en 5eneral #creaci+n )2 B//7/ del comunismo en mérica,atina
ã
6escoloni*aci+n y consolidaci+n de concepto de ?ercer undo2 deuda e3terna de ,.%Ls
problemas econ+micos
ã
?ratado de no proli!eraci+n #ya no más bombas at+micas2 no más tensi+n)
o
EEUU lo cumple2 USS no
?odas armas ile5ales producidas se !ueron a países árabes
o
centuaci+n de violencia en países árabes
ã
Separaci+n de países de anti5ua USS
ã
Separaci+n de las Coreas y uni8caci+n de ietnam y caída del uro de Berlín#orbachov ' lasnot y perestroiJa)
ã
Comercio en Europa se consolid+2 mayor interacci+n con países capitalistas
ã
Se cre+ la 0?/ por miedo a que la Uni+n Soviética se si5uiera e3pendiendo por Europay también se cre+ el 4acto de arsovia #0?/ S7UE2 S07 /0)
ã
Cambios sociales2 mayo &( y hippiesB,0MUE C47?,7S?
ã
Sper potencia representante: EEUU
o
4olítica: ,iberalismo político2 individuo es el centro #democracia)
o
Economía: Sistema capitalista #propiedad privada de los medios de producci+n)
Se necesita comercio2 no se puede permitir e3pansi+n comunismo
ã
7nstrumentos EEUU:
o
6octrina ?ruman: reempla*a política aislacionista por 7/?EE/C7N/ para evitar avancede comunismo
o
4lan arshall: Empu9e econ+mico de EEUU para evitar crisis social #conte3to !ácil dondedesarrolla comunismo)O no podían e3istir 5obiernos de coalici+n #no comunistas en el5obierno)
o
4olíticas de alian*as militares: 0?/2 /PUS #ustralia Q /ueva Pelanda)2 4acto deBa5dad #?urquía2 7raJ2 4aJistán)
o
cuerdos con @ap+n y Corea del Sur
o
0?SE #0r5ani*aci+n del ?ratado del tlántico /orte)
ã
$%HL ' $%>G: 4aises industriali*ados: E/0 E crecimiento econ+mico y me9ora dedistribuci+n entre 5rupos sociales
4E0 5ran brecha
ã
EEUU se consolida como primera potencia econ+mica y militar #lidera*5o indiscutible:;merican Ray o! li!e<)
ã
4romueven Estados de bienestar #costoso2 si Estado no lo5ra cubrirlo
6é8cit)
o
Europa &Ls: 4articipaci+n de 5rupos socialistas buscan reparto equitativo de la rique*a#ind vs Estado)
ã
6+lar es la moneda representativa
ã
4roductividad elevada Q innovaciones tecnol+5icas y cientí8cas2 5randes empresasmultinacionales
ã
,a sociedad de consumo #bienes de lu9o se convierten en necesidades básicas)
ã
6esi5ualdades sociales: eparto inequitativo de la rique*a2 desi5ual reparto de la renta2di!erencias raciales #pobre*a se concentra en ciertos barrios)
ã
Consolidaci+n de sistema democrático y !uertes movimientos
o
;Ca*a de Bru9as<
ac Carthy hosti5a a personas ;comunistas<
o
75ualdad de derechos a los ne5ros: artin ,uther Ain5
o
ovimiento hippie
eacciona a pro!undas alteraciones por la 77 y cultura #consumismo2 racismo)
rupo de 9+venes recha*a sistemas de la época ;merican Ray o! li!e<
7nculca: no violencia2 libertad se3ual2 no consumismo2 vida comunitaria2 tolerancia2 noviolencia
4recedentes: ovimiento Beat y Festival de oodstocJ #$%&%)2 reuniones en SanFrancisco
4ersona9es: Aennedy #8n a la discriminaci+n)2 Aruschev #plante+ coe3istencia pací8ca)
Consecuencias #atenci+n masiva de medios2 ideolo5ía se e3pande a todo el mundo2pro!undi*aci+n cultural T responsabilidad social y ecol+5ica2 tolerancia a homose3ualy relaciones interraciales2 in-uencia en arte)
E3presi+n #7nte5rar sociedad2 píldoras anticonceptivas2 retiro de sociedad2 uso dedro5as)
o
ovimiento de mu9eres #i5ualdad de oportunidades)
ã
Evoluci+n de Europa 0ccidental: ápida reconstrucci+n2 aumento demo5rá8co ymi5raciones #BabyDboom)
o
ayo del &(
Conte3to:
ã
Econ+mico: 6eterioro econ+mico de prosperidad #desempleo2 ba9os sueldos2huel5as)
ã
4olítico: ovimiento antiimperialista EEUU y Europa2 polari*aci+n de sociedad2huel5as de obreros y acercamiento de estudiantes
ã
Cultural: celeraci+n de mi5raci+n campo
ciudad2 sur5imiento de sociedad deconsumo2 reconocimiento de 9+venes como cate5oría socioDcultural #clase muy5rande no identi8cada antes)
Causas
ã
inculadas a educaci+n universitaria #problemas en universidades2 con-icto entreo!erta universitaria y demandas sociales que la sociedad esperaba de launiversidad)
ã
inculadas a la sociedad #relaciones sociales y !amiliares 'poca comunicaci+nD ysociedad de consumo)
4ersona9es: 6e aulle #líder autoritario)2 6ani Cohen Bendit #ícono de la protesta)
Consecuencias:
ã
/uevo 5obierno !rancés
4ro!undas re!ormas
ã
Fin de lidera*5o personalista de Francia
ã
7nducci+n de nuevos temas a política y ori5in+ 5randes avances sociales
ã
Se pone en crisis la autoridad
ã
Se mantienen con-ictos laborales
ã
@0E/ES SE /7F7ES?/: 6iálo5os y discusiones
ã
Evoluci+n en sia:
o
ila5ro 9aponés
Conte3to: ,ue5o de 77 2 @ap+n completamente arruinado #pérdidas demo5rá8cas2materiales2 ciudades)
$%HH ' $%>G ecuperaci+n rápida: itmo de crecimiento más elevado de la 0C6E Qespectacular recuperaci+n de la 4os5uerra #apoyo técnico y 8nanciero de EEUU)
ã
Sector pblico !oment+ crecimiento de industria pesada Q !avorable ahorro deré5imen 8scal Q plani8caci+n e8ca*2 economía se especiali*+ en productos de altatecnolo5ía #alta competitividad) Q me9oras en productividad Q ras5os especí8cos desu cultura
4roblemas: ,?S7 densidad urbana2 elevada contaminaci+n ambiental
o
6ra5ones asiáticos
&Ls: Favorables condiciones econ+micas
7ndustriali*aci+n de 5po de países asiáticos#Sin5apur2 Von5 Aon52 ?aiRan2 Corea del Sur)
ã
7rrupci+n de sus productos en comercio internacional
ã
4ro!unda trans!ormaci+n de su estructura de producci+n
ã
Elevada tasa de ahorro
rápido aumento de producci+n industrial
ã
e5imen político autoritario #control de demandas salariales) y endeudamiento desectores pblicos
Falta de atenci+n a condiciones de vida amena*a estabilidad social !uturaB,0MUE C0 U/7S?
ã
Sper potencia representante: USS
o
4olítica: ;6emocracias populares< #contradicci+n: Fuerte presencia del 4C y élite)2libertades y derechos individuales menor prioridad que ;interés colectivo<
o
Economía: /o propiedad privada de los medios de producci+n. 4uede ser del Estado ocolectivos
ã
7nstrumentos USS:
o
#,ue5o de recia Q EEUU) 7n!orme @danov #bra*o derecho de Stalin) ;contra !uer*asimperialistas y !ascistas<
o
Aomin!orm: SeIala a los partidos comunistas la estrate5ia a se5uir:
olpe de 4ra5a: Checoslovaquia termina con 5ob. de coalici+n y secretario de 4C Tnuevo presidente
o
C0 EC0/: yuda econ+mica a países de su +rbita2 acuerdo comercial #contrarrestar4lan arshall).
ã
4articipaci+n USS en 77 Q victoria sobre lemania de Vitler T USS superpotencia
ã
Sistema comunista se e3pandi+ por Europa Este #sia2 K!rica2 mérica)
6emocraciaspopulares
ã
$%=&: Establecimiento de re5ímenes comunistas en territorios ocupados por E9ércitoo9o
4olonia2 umanía2 Bul5aria2 Vun5ría2 Checoslovaquia diri5idos por la USS
ã
$%=>: Clave para creaci+n de ;democracia popular< subida al poder de partidoscomunistas
o
4C quedaron como partidos nicos
o
USS modelo: Centralismo democrático #5obierno de clase obrera) que no admitedisidencia
ovimientos de protesta
Si5uiendo modelo stalinista cada país tuvo un 9erarca
ã
?rans!ormaciones sociales
o
6i!erencia entre élite y poblaci+n
o
/o libertades ni desarrollo intelectual aut+nomo: E3ilio a Siberia
o
$%=(: 7nicio de procesos de nacionali*aci+n y sociali*aci+n propiedad Q producci+necon+mica
o
$%=%: umento en producci+n se emprendi+ a través de planes quinquenales
/ore5ulada por demanda
o
4olítica de industriali*aci+n masiva Q mi5raci+n a ciudad
7ncorporaci+n masiva demu9er al traba9o
o
Stalin no permite 4lan arshall y !acilita ayuda propia
1u5oslavia se separa de bloque: socialismo auto5estionario
o
/ivel de vida en democracias populares aument+ pero no tanto como occidente
di!erencias marcadas entre lemania occidental y oriental #4S0 C,/6ES?7/0
U0 6E BE,/)
o
$%HG adelante: 4roceso de desestalini*aci+n
$%&(: 4rimavera de 4ra5a
%Ls:6isoluci+n de re5ímenes comunistas
ã
,a USS después de Stalin:
o
$%HG mar*o: Stalin !allece
Sistema econ+mico más rendimiento2 sper potenciamilitar
Carrera armamentista
o
$%H(: /iJita @ruschev secretario 5eneral del partido y presidente del Conse9o de inistros
/uevo estilo de 5obierno
7ntenta me9orar condici+n de vida del pueblo
6esestalini*aci+n #inicio2 ;7n!orme Secreto<): Critica culto a personalidad Q e3cesivoprota5onismo de Stalin Q denuncia crímenes cometidos durante época stalinista
umento de e8ciencia en a5ricultura Q producci+n de bienes
e9oras en 9ornada laboralWsalariosW9ubilaci+nW8n de persecuciones ideol+5icas
o
$%&=: ,eonid Bre*nev
4rimer secretario 5eneral Q @e!e de Estado hasta $%(
Estancamiento político y econ+mico
o
>Ls: SeIales de !alta de crecimiento en economía soviética atena*ada por;plani8caci+n central<
o
,ue5o de $%(: 1uri ndropov $%(D$%(= y CherneJo $%(%.
ã
El pro5reso econ+mico:
o
$%HGD>: Entr+ en cultivo 5ran X de hectáreas de tierras
o
@ruschev: 5ricultura soviética aumenta ostensiblemente su producci+n Q me9oras entécnicas de cultivo ayor que la industriaO 7ndustria básica no lo5r+ potenciarse anivel econ+mico y tecnol+5ico. usencia de mercado.
o
$%H%: 4lan de crecimiento econ+mico > aIos
Buenos resultados2 secrearon conse9os econ+micos re5ionales para evitar el centralismo dedecisiones de osc
o
Estadísticas USS $%&LD(L: E3perimentado enorme crecimiento
o
Economía soviética orientada al aumento de producci+n en la 5ran industria2industrias básicas y las de equipo
ayor autosu8ciencia del sistema y competir conoccidente Q de!ensa de la USS
o
Condiciones de vida de la poblaci+n Q capacidad de consumo /U/C !ueronequiparables a las del mundo occidental
o
0 47 7E/?0: USS apuesta por industriali*aci+n pero no !unciona #humano siemprequiere más)China comunista
ã
Vechos
o
evoluci+n $%$$ #Caída imperio Chino2 sur5e /ueva epblica China)
o
6ivisi+n en dominios de seIores de 5uerra #Auomintan5 'triun!a2 liberalD2 4artidoComunista Chino2 ovimiento del = de mayo)
o
Auomintan5 uni8ca al país ba9o 5obierno autoritario y nacionalista #6ecenio de/anJin5O represi+n a comunistas 'masacreD)
o
Fortalecimiento de comunistas ba9o comando de ao Pedon5 #$%( ' GH: Comunistasse establecen en 1enarYYYYYZYZYZ2 crean epblica 4opular)